
Estudio, práctica y entrenamiento
El entrenamiento habitual de los cirujanos en los procedimientos quirúrgicos se realiza utilizando cadáveres, animales vivos, o intervenciones quirúrgicas reales guiadas por expertos. A pesar de todo esto, todavía existen muchas consideraciones en contra de estos procedimientos. Debido a esta situación, durante la última década se han comenzado a desarrollar herramientas que permitan mejorar, no solo la manera en que se entrenan las destrezas del cirujano, sino reducir al mínimo los riesgos operatorios como resultado de la práctica quirúrgica sobre la simulación de las condiciones físicas y patológicas del paciente tipo. Es así como se han desarrollado los Sistemas de Simulación Quirúrgicos (SSQ). A nivel mundial, diversos centros de investigación se han dedicado a desarrollar sistemas programáticos capaces de simular a través de la realidad virtual, condiciones similares a las que podría enfrentarse dentro del desarrollo profesional un cirujano. Cascos con viseras a través de las cuales se proyectan imágenes similares a la realidad, guantes que interactúan con elementos inexistentes, mesas de trabajo sobre las que se practican los movimientos requeridos para la intervención quirúrgica, brazos robóticos de precisión extrema controlados a través de computadoras y cirugías llevadas a cabo por equipos médicos situados a kilómetros de distancia del paciente, son apenas algunos de los avances tecnológicos que han sido implementados en el estudio y avance de la cirugía durante las últimas décadas.

Futuro de la cirugía robótica
En un principio se inició para realizar operaciones relacionadas con el corazón. Más adelante, comenzó a utilizarse para realizar diversos tipos de operaciones. La miniaturización de la tecnología digitalizada, llamada micro y nanotecnología, junto con la cristalización de proyectos de cirugía de telepresencia, plantean las bases para el desarrollo de la micro y nanorobótica, en este momento existe la capacidad para realizar micromanipulación entre 10 y 150 micras. En un futuro, se pretende poder unir los conceptos de nanotecnologia aplicada a la medicina y cirugía robótica, reduciendo el tamaño de los robots y abriendo así un nuevo abanico de posibilidades dentro de la medicina.
La cirugía robótica en España
En el año 2005, en Barcelona, la Fundación Puigvert estrenó el primer robot Da Vinci instalado en España, con un coste de un millón y medio de €uros. Desde el día 6 de Julio de 2005 el robot se ha utilizado para realizar prostatectomías radicales (Extirpación completa de la próstata cancerosa). Es importante resaltar que la estancia hospitalaria se reduce a poco más de 24 horas y la recuperación postoperatoria también es más rápida, con el robot el margen positivo del tumor residual es muy inferior (9%), respecto al promedio de la laparoscopia (20%). También reduce la posibilidad de que el paciente sufra impotencia por afectación de los nervios eréctiles o causarle incontinencia. Humberto Villavicencio, jefe del Servicio de Urología de dicha fundación, saltó de las operaciones abiertas a la robótica tras un breve paso por la laparoscopia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario